Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA por Antonio García Trevijano

Entramos en el siglo XXI sin conocer todavía la respuesta de la ciencia al enigma tradicional de la política. Un enigma que ha sido especialmente llamativo en la transición de la dictadura española a la libertad, y que no está en el claro hecho de que unos pocos individuos dominen a otros muchos de su misma especie, cosa que la razón de su dominio puede explicar, sino en la invariante y oscura propensión de los más a dar a los menos el poder que éstos necesitan para aplastarlos o agobiarlos a su antojo. ¿Por qué ante la injusticia social se responde con indignación en lugar de buscar los orígenes mismos de esa servidumbre voluntaria , y se pretende cambiar de amo, sirviéndole de la misma manera voluntaria en un acto de vana indignación, en lugar de buscar soluciones diferentes que cambien precisamente la estructura de lo político? Antonio García Trevijano aborda en este libro cuál es la fatalidad que ha podido desnaturalizar al hombre, el único ser que ha nacido para vi...

UNA CIVILIZACIÓN NIÑOCÉNTRICA por Laura Gutman

Hace mucho tiempo que nuestra civilización perdió el eje respecto a la naturaleza de los seres humanos. Hemos sido creados para vincularnos espontáneamente con nuestro entorno, con el respeto y el equilibrio suficientes para vivir en armonía. Sin embargo, hoy estamos perdidos. Generamos violencia, maltrato, guerras, enfermedades y malestar. La buena noticia es que los cambios para crear un contexto amoroso y solidario dependen de cada uno de nosotros: mujeres y hombres adultos. En concreto, ¿qué podemos hacer? Los niños siempre hemos sido la guia más confiable. Se trata de reanudar el camino original, precisamos volver a la fuente. A la raíz. Y las raíces de los seres humanos somos los niños. Los niños reales que hacen parte de nuestro entorno, tanto como los niños que nosotros hemos sido o los niños que nacerán en cualquier momento. Antes, ahora o más tarde, es igual. Los niños nacemos en eje con nosotros mismos. Llegamos a la vida terrestre sin lengua, sin cultura, sin manda...

UTOPÍA por Tomás Moro

LA UTOPÍA RESPONDE A UNA NECESIDAD: LA DE DECIR NO. LA NECESIDAD - RADICAL,  VITAL - DE NO SANCIONAR LO DADO.  El asombroso y radical Utopía de Tomás Moro aún da forma a la ficción especulativa de hoy en día. Moro se imagina una perfecta nación insular donde miles de personas viven en paz y armonía, tanto hombres como mujeres reciben educación, y toda propiedad es un bien común. A través del diálogo y la correspondencia entre el protagonista Raphael Hythloday y sus amigos y contemporáneos, Moro explora las teorías que se esconden detrás de la guerra, los desacuerdos políticos, los enfrentamientos sociales y la distribución de la riqueza, y plantea cómo sería la vida cotidiana de aquellos ciudadanos si pudieran disfrutar de la libertad lejos del miedo, la opresión, la violencia y el sufrimiento. Esta visión de un mundo ideal es también una sátira mordaz de Europa en el siglo XVI y ha sido de gran influencia desde su publicación, sentando las bases de la ficción...